Una nueva propuesta para regular la Inteligencia Artificial en México
La senadora Lucía Trasviña Waldenrath, de Morena, presentó una iniciativa para regular los sistemas de Inteligencia Artificial (“IA”) en México, mediante reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Esta iniciativa surge en un contexto en el que la IA tiene un impacto creciente en diversas áreas de la sociedad, planteando retos éticos, legales y de derechos humanos.
OBJETIVOS PRINCIPALES
La iniciativa busca establecer un marco normativo para el desarrollo y uso de la IA en México con los siguientes objetivos:
1. Promover un uso responsable y ético de la IA.
2. Proteger los derechos humanos y la dignidad de las personas.
3. Garantizar la seguridad y sostenibilidad del desarrollo tecnológico.
4. Asegurar la transparencia y la protección de datos personales.
PUNTOS CLAVE DE LA PROPUESTA
1) Definición y ámbito de aplicación. La IA es definida como sistemas de software y hardware diseñados por humanos para tomar decisiones en dimensiones físicas o digitales, incluyendo tareas complejas como aprendizaje, razonamiento y percepción. Por ser sistemas de software, a veces es difícil determinar el territorio en el cual aplicaría una ley que la regule, para la inciativa pretende que esta regulación aplique tanto a proveedores nacionales como extranjeros, así como a usuarios mexicanos que empleen tecnologías desarrolladas en el extranjero.
2) Supervisión y regulación. Se propone que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) sean los organismos encargados de supervisar y regular el uso de la IA. Sus funciones incluirán:
• Establecimiento de normas armonizadas para el uso y comercialización de sistemas de IA.
• Creación de requisitos específicos para sistemas de “alto riesgo”.
• Supervisión de normas de transparencia en sistemas que interactúan con humanos.
3) Prácticas prohibidas. La iniciativa prohíbe explícitamente:
• El uso de técnicas subliminales para alterar el comportamiento de las personas.
• La explotación de vulnerabilidades de grupos específicos, como niños o personas con discapacidades.
• Sistemas que clasifiquen la fiabilidad de personas según su comportamiento social.
4) Protección de datos personales. Los sistemas de IA que generen o manipulen imágenes, audio o video deberán incorporar mecanismos de seguridad, como archivos criptográficos, para distinguir el contenido generado por IA. Además, se restringe el uso de tecnologías de identificación biométrica en espacios públicos, permitiéndolo solo en casos específicos, como la búsqueda de personas desaparecidas o la prevención de amenazas terroristas.
5) Ética y derechos humanos. La implementación de IA deberá regirse por principios fundamentales, como el respeto a los derechos humanos, la preservación de la dignidad humana, y el apego a la ética social.
DESAFÍOS
La aplicación efectiva de estas regulaciones dependerá de que las autoridades desarrollen capacidades técnicas y jurídicas para evaluar los sistemas de IA. También será crucial promover la cooperación internacional, dado el carácter transnacional de estas tecnologías.
OPINIONES SOBRE LA INICIATIVA
1) Opiniones positivas. Expertos en tecnología y derechos humanos ven con buenos ojos que México adopte una postura proactiva frente a la regulación de la IA, alineándose con modelos internacionales como los de la Unión Europea y China. La propuesta pone énfasis en la protección de datos y los derechos humanos, lo que responde a preocupaciones globales sobre los riesgos de estas tecnologías.
2) Opiniones negativas. Algunos especialistas consideran que la iniciativa, aunque necesaria, podría enfrentar retos en su implementación debido a la falta de infraestructura tecnológica y capacidad de supervisión en el país.
3) Opiniones personales.
- Esta propuesta representa un paso importante hacia la regulación de la IA en México, reconociendo tanto los beneficios como los riesgos asociados con estas tecnologías. Si bien enfrenta retos de implementación, la iniciativa coloca a México en línea con las tendencias globales en regulación tecnológica, con el potencial de posicionar al país como un referente en el desarrollo ético y sostenible de la IA.
- Es cuestionable la colaboración entre el IFT y el INAI ya que por un lado, podría requerir mayor claridad para evitar duplicidades o vacíos legales y por otro lado, por otras inciativas de ley que se han presentado, es posible que el IFT y el INAI dejen de existir en el corto plazo.
- La prohibición del uso de tecnologías de identificación biométrica en espacios públicos, puede no ser tan buena idea, ya que tiene gran utilidad para muchas otras cosas. Tal ve sea mejor sólo regularla.
- Más que regular el funcionamiento específico de la IA, esta inciativa sólo establece una especie de principios morales que deben regirla; sin embargo, no logra ni podría lograr mucho más que eso, que ya la IA es un concepto con demasiadas variables y aplicaciones que apenas estamos empezando a entender. De llegar a aprobarse, seguramente a esta iniciativa le pasará lo mismo que la Ley Fintech, que rápidamente fue superada por los avances en la tecnología.
Fuentes: El Economista, Chanel Today, El Fronterizo.
Si deseas, contactarnos, lo puedes hacer enviando un correo a contacto@dma-legal.com.
Para más detalles sobre el sector financiero y sus oportunidades en México, puedes seguir a DMA Legal México en sus redes sociales y consultar su sitio web.
Sitio web: www.dmalegal.com.mx
Twitter: @DMALegal
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/dma-legal/